Lenguaje no sexista o inclusivo: ¿qué es y cuáles son sus criterios?

Toda empresa que esté comprometida con la igualdad entre mujeres y hombres, debe tener en cuenta el uso del lenguaje inclusivo o no sexista.

Entendemos el lenguaje como una herramienta básica en el desarrollo de las personas y, por tanto, será también un medio para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Estas últimas son quienes sufren una “discriminación estructural” que es imprescindible erradicar desde la intervención política y empresarial.

Las políticas de igualdad son, por tanto, una herramienta indispensable para alcanzar la igualdad, como recoge la Constitución Española en su art. 14.

Según el Informe de la Real Academia Española se entiende por lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo a ese sistema de comunicación en el que

«las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo únicamente a través de palabras de género femenino, como sucede en los grupos nominales coordinados con sustantivos de uno y otro género. Desde este punto de vista, sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles, aun cuando el contexto dejara suficientemente claro que abarca también la referencia a las mujeres españolas.»

El lenguaje en las políticas de igualdad

Una parte esencial de las políticas de igualdad es la transformación de pautas de relación y comunicación, para que sean incluyentes y no favorezcan la discriminación de ningún grupo social y humano.

El lenguaje, como herramienta de comunicación, debe representar a hombres y mujeres de manera igualitaria y contribuir al fomento de una sociedad de iguales.

Políticas públicas para la igualdad

Por ello, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge en su artículo 14.11: “La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas». 

Criterios del lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo

El Área de Sanidad de Comisiones Obreras como colaboradores del Plan de Igualdad de Funespaña, han facilitado las pautas y criterios del lenguaje no sexista en un documento que ofrecemos a toda nuestra plantilla.

De esta forma, garantizamos nuestro compromiso con las acciones que promuevan la igualdad de todas las personas trabajadoras en la empresa.

guia lenguaje inclusivo

Plan de Igualdad del Grupo Funespaña

Como parte del compromiso de la Dirección por el desarrollo de unas relaciones laborales basadas en la igualdad, la calidad en el empleo y el respeto por los principios, se ha desarrollado el Plan de Igualdad del Grupo Funespaña.

Funespaña